miércoles, 29 de abril de 2015

APRUEBA ALDF LEY DE CIUDAD ABIERTA

Con el objetivo de fortalecer los sistemas democráticos, modernizar y mejorar la gestión pública de la Ciudad de México, configurar la transparencia y la participación ciudadana, el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ciudad Abierta.

Con 35 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, los legisladores aprobaron el dictamen suscrito por el presidente de la Comisión de Administración Pública, Alejandro Piña Medina, con lo cual se cumple el compromiso de la VI Legislatura de promover la rendición de cuentas, el acceso a las nuevas tecnologías y el trabajo conjunto entre sociedad y gobierno.




Al fundamentar el dictamen, Piña Medina destacó el interés de los legisladores de todas las fuerzas políticas porque todos los órganos de gobierno están obligados a responder las demandas sociales y transparentar el uso de los recursos ejercidos, “esto sin duda no se puede alcanzar si no cuenta con una visión innovadora en la materia”.

En ese sentido, enfatizó que dicha ley es producto del proceso de democratización que han experimentado las instituciones gubernamentales en las últimas décadas y del interés de la ciudadanía por conocer y participar en las acciones que realiza el gobierno. 

Aseveró que con este proyecto se busca generar un andamiaje jurídico que permita configurar la realización de proyectos encaminados a la apertura de los procesos e información gubernamentales a partir de procedimientos ágiles y flexibles.

El dictamen fomenta en los particulares y la Administración Pública del Distrito Federal la cultura de la apertura y utilización de datos abiertos para generar proyectos que mejoren la calidad de vida de la Ciudad, así como el desarrollo y evaluación de las políticas, planes, programas y acciones.

Destaca que la aplicación de una Ciudad Abierta, permite una constante conversación de los gobernantes con sus habitantes, con la finalidad de conocer sus necesidades y demandas; facilita la colaboración entre ciudadanos y funcionarios en los servicios que presta, además de tomar decisiones de forma transparente.

Este proyecto garantiza la obligatoriedad de las delegaciones, dependencias y entidades a la apertura de datos, su consulta y descarga de manera gratuita y libre, misma que no requerirá registro, solicitud o cualquier otra condición que tenga por objeto limitar u obstaculizar el acceso a la información.

Establece la creación de un Consejo de Gobierno de la Ciudad de México que estará integrado por tres consejeros representantes del ejecutivo local y será el encargado de recibir de manera cuatrimestral los informes de avance en la implementación de las disposiciones del dictamen. 

Asimismo, instaura el “Modelo de Madurez”, un conjunto estructurado de líneas de acción, áreas de evaluación, buenas prácticas y evaluaciones que permitan el avance y perfeccionamiento de la apertura gubernamental del Distrito Federal.

Incorpora a los procesos cotidianos de la Administración Pública, aspectos fundamentales para el desarrollo democrático como el acceso y la libertad de información, protección de datos, con lo que se desarrolla una democracia sana. 

“La existencia de una ciudad con gobierno abierto sin duda traerá beneficios para que el gobierno lleve a cabo una mejor gestión pública, teniendo como objetivo principal el bienestar o satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, mejorar e incrementar los niveles de confianza hacia el propio gobierno por parte de sus habitantes, así como una mayor credibilidad en las instituciones. Esto sin duda redundará en tener una ciudad mucho más democrática”, concluyó el presidente de la Comisión de Administración Pública Local. 

En tanto, el diputado de Movimiento Ciudadano, Cuauhtémoc Velasco Oliva, se sumó a la propuesta al aseverar que los lineamientos establecidos en el documento superan los implementados regularmente en la práctica a nivel nacional y están a la par de estándares internacionales en la materia. 

“Estos mecanismos de actualización, únicos en su tipo, permitirán que esta ley sirva como una plataforma para todos los esfuerzos de apertura gubernamental en la Ciudad de México, sin encasillarlos ni restringirlos a una lógica legislativa o política, misma que se concretó por el trabajo conjunto entre el ejecutivo local y los integrantes de todas las fuerzas políticas”, recalcó.


Fuente: @AsambleaDF. "Aprueba ALDF Ley de Ciudad Abierta". URL: http://goo.gl/6juUW6 Activa. 29 de  abril 2015.







miércoles, 22 de abril de 2015

"Juventudes y Comunicación en Derechos Humanos"

                                                                 
La Cima, Cultura en Derechos Humanos, Mujer_es: Laboratorio de comunicación y salud integral comunitaria y el área de  participación política de AJUV1121,  invitan a generar rutas de  transversalidad  desde  Enfoques  Integrados en Derechos Humanos a través de su 


CONVOCATORIA 

al



"Juventudes y Comunicación desde Enfoques Integrados en Derechos Humanos" 


Donde participarán jóvenes (mujeres  y varones) de 12 a 29 años.

Grupo A: Jóvenes de 12-17 años. (Sabatino > Cerrado)
Grupo B: Jóvenes de 18-29 años. 


OBJETIVOS:

  • A) GENERAR ESPACIOS DE INTERCAMBIO PARA CONOCER Y ANALIZAR EL MARCO AMPLIO DE DERECHOS HUMANOS DESDE LOS ESPACIOS DONDE SE  APLICAN Y SUS  VINCULACIONES EN LA VIDA COTIDIANA.

B) BRINDAR HERRAMIENTAS  DE  COMUNICACIÓN COMUNITARIA, REDES FÍSICAS Y EN INTERNET.

  • C)  FORTALECER EL TEJIDO SOCIAL Y LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES, A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN DESDE LOS DERECHOS HUMANOS. 
    •   

El espacio busca, que desde la Memoria,  se generen procesos de diálogo, reflexión e intercambio en base al análisis/aplicación de enfoques y perspectivas de Género, Juventudes, Inter-multi-transdisciplina, Multicultural, intergeneracional, Glocal, Prevención, entre otros, para reforzar y crear nuevos conocimientos, herramientas, desarrollar estrategias de  comunicación y articulaciones que fortalezcan la participación en diversos temas de interés social.

Primer  reunión grupal: 


Sábado 25 de abril de 2015 

de  

16-18 hrs. 


Informes:


Rosa Salazar 
Cel./Whatsapp: (04455) 21 77 35 04
rosa.salazar@gmail.com  

                                               
                             

sábado, 18 de abril de 2015

Ley de transparencia, avalada en lo general en la Cámara de Diputados



El Pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general con 385 votos en pro, 24 en contra y tres abstenciones, el decreto por el que se expide la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la cual busca establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad.


El Diputado Abel Octavio Salgado Peña (PRI) fundamentó el dictamen a nombre de la Comisión de Gobernación. El legislador destacó que se amplía el espectro de sujetos obligados y el catálogo de obligaciones en materia de transparencia.
En el apartado de posicionamientos de los Grupos Parlamentarios, el Diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, del Grupo de Legisladores Afiliados a Morena, señaló que la Ley en materia de transparencia resulta inoperante ya que controla políticamente al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) y deja de lado su autonomía. 
Por el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, la Diputada María Sanjuana Cerda Franco indicó que la ley en discusión es perfectible y se manifestó a favor de que los grupos parlamentarios también sean considerados como sujetos obligados.
En su intervención, la Diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, indicó que la ley reduce los tiempos de respuesta y entrega de información, pero que mantiene el control sobre el IFAI por medio del proceso de selección de consejeros.
Por parte de Movimiento Ciudadano, la Legisladora Nelly del Carmen Vargas Pérez indicó que impulsarían modificaciones a la Ley para facilitar el acceso a la información a grupos indígenas y personas con alguna discapacidad.
La Diputada Ruth Zavaleta Salgado, del Partido Verde Ecologista, habló de que el nuevo sistema en materia de transparencia complementará al sistema anticorrupción en favor de la democracia del país.
Por el Partido de la Revolución Democrática, el Diputado Fernando Belaunzarán Méndez destacó la creación Sistema Nacional de Transparencia y de Protección a Datos Personales, pero dijo que su eficacia dependerá de la labor de los consejeros y de su autonomía.
Fernando Rodríguez Doval, Diputado del Partido Acción Nacional, indicó que para darle credibilidad a las instituciones era necesario la reforma de transparencia y acceso a la información. Finalmente, el Diputado Adolfo Bonilla Gómez, del Partido Revolucionario Institucional, señaló que el proyecto de decreto para expedir la ley en materia de transparencia fortalece el derecho humano a la información.
Tras el aval, el dictamen se discute en el Pleno en lo particular. 








Fuente:  @canalcongreso. "Ley de transparencia, avalada en lo general en la Cámara de Diputados". URL: Activa. http://goo.gl/bQ226  Al 16 de  abril de 2015


Prescripción de metodología anticonceptiva adecuado y con base en el historial clínico



   
Los servicios de planificación familiar deberán contemplar la prescripción del método anticonceptivo adecuado y con base en el historial clínico de las personas, tras el aval en la Cámara de Senadores a un dictamen que modifica el artículo 68 de la Ley General de Salud.

El dictamen avalado indica la necesidad de reforzar la planificación familiar para reducir los embarazos entre adolescentes, ya que este periodo de la vida no es el adecuado para procrear. En el documento se explica que, en esa etapa de desarrollo, el cuerpo humano no se encuentra ni física ni mentalmente preparado para el embarazo.

El dictamen también señala que el embarazo entre adolescentes se ha incrementado en los últimos años y que es una de las principales causas de la muerte materna. Por ello, los senadores consideraron de suma importancia que los servicios de planificación estén ampliamente disponibles y sean de fácil acceso, por 
medio de agentes de salud capacitados.

El dictamen se envió a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.



Fuente:  @canalcongreso. "Los servicios médicos deberán prescribir anticonceptivos adecuados con la edad de pacientes". URL: Activa. http://goo.gl/bQ226 17 de Abril del 2015

viernes, 17 de abril de 2015

Eliminan en el Senado restricciones al intercambio tecnológico público-privado

El Pleno del Senado de la República aprobó modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología, y a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos para eliminar el impedimento legal que tienen los investigadores -al ser considerados servidores públicos- para participar en actividades de vinculación con el sector privado; igualmente, permite el establecimiento de instancias de gestión para empresas e instituciones que desarrollan actividades científicas puedan transferirse tecnología. 



El Senador Alejandro Tello Cristerna (PRI) Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, fundamentó el dictamen detallndoa que se permite a los investigadores de universidades, centros públicos y entidades de la administración pública federal que desarrollen actividades científicas y tecnológicas, y que puedan beneficiarse de las invenciones que desarrollen de manera conjunta; así como ser accionistas de empresas y obtener regalías.

El Senador Juan Carlos Romero Hicks (PAN) comentó que actualmente estos servidores públicos pueden ser sancionados por emprender; y agregó que el modelo de ciencia que actualmente se implementa en el país, determina que 95% de los doctores en ciencias trabajen en las universidades; mientras que en los países desarrollados, el 70% de ellos se desempeña en la industria, situación que esta reforma busca corregir.

El Senador del PRD Mario Delgado Carrillo, sostuvo que la reforma elimina la barrera de vinculación entre la investigación y el sector productivo, y permite a los investigadores beneficiarse del resultado de una investigación, de una patente, lo que detonará la innovación y la investigación en México. El Senador del PRD Fidel Demédicis Hidalgo, aseguró que con la reforma se da un paso para transformar los rezagos en la inclusión de la investigación científica y tecnológica, llevándola hacia el desarrollo y la innovación. 2015-04-16 En video: 


DESCARGA > Dictamen completo > Modificaciones a la Ley de Ciencia y Tecnología, y a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos 2015









Fuente: @canalcongreso. Eliminan en el Senado restricciones al intercambio tecnológico público privado. Noticias. URL: Activa. http://goo.gl/1HsMGo


miércoles, 8 de abril de 2015

Una mirada sociológica a los movimientos sociales



Por Susana Paz .
México, DF. 6 de abril de 2015


Falta de certeza para organizarse efectivamente, crisis de representación y legitimidad de los actores políticos y conflictividad al interior, son los tres elementos que definen los movimientos y organizaciones sociales en todo el mundo, aseguró la investigadora Kristina Pirker, en el marco del ciclo de conversatorios La violencia en México. Desapariciones forzadas y represión, convocado por la comunidad estudiantil del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. 


De acuerdo a sus estudios y bajo los preceptos de la sociología crítica, en este momento ya no hay modelos, ni ninguna teoría de partidos ni de movimientos que puedan descubrir la “receta” de la organización para que se aplique en cualquier contexto político e histórico, y que a partir de esa receta se pueda desencadenar una movilización social, según expresó la doctora Pirker, quien es profesora del Instituto Mora, que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

Para la experta, lo que desde las ciencias sociales se puede hacer es participar en la documentación y la sistematización de experiencias regionales e históricas, y a partir de ahí colaborar en la construcción de una memoria histórica de los movimientos para contribuir a que las luchas, tanto las derrotas como las victorias, no se olviden. 

“El aporte desde la sociología es contribuir a nombrar los conflictos y las tensiones de un momento histórico dado. Mostrar cuáles son las principales contradicciones, los ejes de la conflictividad sociopolíticos, sobre todo porque al nombrar esos conflictos desde la academia participamos en este campo político cultural de las disputas sobre los significados, para plantear cuáles son los problemas existenciales de la política en un momento dado”, explicó la investigadora. 

A su consideración, son tres los elementos esenciales que definen los movimientos sociales en la actualidad: “El primero es plantear que se vive un momento no solo en México sino en América Latina y en el mundo, donde hay un fin en cuanto a las certezas de cómo organizarse, pues todas las recetas que se tuvieron a lo largo del siglo XX han mostrado sus límites. El segundo punto tiene que ver con la crisis de representación de los actores políticos y sociales; y como tercer punto, muy ligado al segundo, cuál es el eje de la conflictividad, de las tensiones que veo y donde creo que se están aglutinando distintos colectivos y organizaciones ciudadanas”. 

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Kristina Pirker ofrece una mirada a los movimientos sociales, desde la sociología crítica. 

El fin de las certezas 

Con esta idea del fin de las certezas respecto a las maneras de organización, la investigadora explicó que las tres formas organizativas que a lo largo del siglo XX y principios del XXI se han adoptado, han “diluido” su efectividad.

organizacion social manosEl primero es el principio de organización basado en los partidos políticos, referido sobre todo a los partidos de masa de carácter social demócrata, comunista o nacional popular, en los que los partidos históricos de masas en América Latina se han convertido en las últimas décadas en “maquinarias” para participar en las elecciones y han abandonado el trabajo de asociación y organización en las bases para vincularse con el capital y las grandes empresas, por lo que han perdido sus anclajes sociales y culturales. 

“Se han convertido en clubs electorales, donde se distribuyen las funciones de acuerdo a lealtades, juegos de influencias y compromisos adquiridos con grupos económicos poderosos. Pero más allá de señalar y alegrarnos sobre esta crisis de legitimidad de los partidos políticos, hay que visualizar que con esto también se ha perdido un mecanismo de articulación de intereses y demandas más allá de los intereses particulares, porque los partidos han funcionado como aglutinadores y articuladores de intereses en el espacio territorial. Ahí hay un problema de organización que hay que plantear”, expresó la investigadora. 

El segundo modelo de organización que surgió a principios del siglo XX ha sido el del Partido Revolucionario Marxista-Leninista, pensado como un instrumento de lucha revolucionaria en contextos de alta represión y de violencia. A su juicio, la obra de Lenin es un clásico para conocer cómo en un momento histórico se entendía la construcción de una organización orientada a la intervención política, la transformación y lucha por el poder, en el contexto de desmovilización social y represión.

No obstante, la investigadora reconoció que hoy este modelo está más que cuestionado, no solo debido a los problemas de burocratización que enfrentó, sino también a analizar si realmente funcionó como una herramienta efectiva para organizar la energía social dispersa de la movilización. 

Para Kristina Pirker, el tercer modelo que ha surgido en los últimos 40 años y que se podría definir como la “contrapropuesta radical” al modelo bolchevique, pero también al modelo socialdemócrata o del partido de masas, es la estrategia de interpelar o apostar a la movilización social espontánea. 

“Yo lo llamaría como la estrategia movimentista o antiinstitucional, y también este modelo ha mostrado mucho de sus límites. En primer lugar, cito a un político italiano del partido demócrata cristiano, que en algún momento decía: ‘el poder desgasta a quien no lo tiene’. Planteo eso como una advertencia, porque el modelo del movimentismo ha tenido muchas expectativas con la idea de un proyecto radical, de transformación social, de que se puede presionar sobre el estado y transformar la sociedad”, explicó. 

Sin embargo, advirtió que en los últimos años muchas de estas propuestas y proyectos, en el momento del flujo del movimiento y la movilización social, se “desinflan” y se vuelven defensores de intereses específicos y territoriales: “Estaría pensando por ejemplo en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que en su momento logró movilizar a una energía social tremenda en México pero que después empezó a perder estos apoyos y mantenerse activos solo en la región de Chiapas”. 

Para la doctora Kristina Pirker, estos tres elementos advierten no solo que no existe ningún modelo que prometa éxito, sino que también señalan un momento de profunda crisis de representación en el que todos estos han dejado de funcionar. 

Crisis de representación 

Para el caso de México, la experta asegura que la crisis de representación y participación se puede ver en los indicadores que tienen que ver con la participación política o ciudadana institucionalizada, que están documentados por las instancias de gobierno con diversos mecanismos. 

votacion web“Esto es muy ilustrativo para ver la crisis de legitimidad y la crisis de representación, si tomamos como un indicador el tema del voto, de la participación ciudadana en las elecciones. En el caso de México, en las últimas cuatro elecciones presidenciales, el promedio de participación fue del 65 por ciento, pero en las últimas dos elecciones la participación fue por debajo de esa cifra promedio. En 2006 fue del 58 por ciento y en el 2012 del 62 por ciento”, explicó. 

Otro indicador de la participación ciudadana en México, pensando en organizaciones civiles, es el que refiere una encuesta de 2003, publicada en 2004, en la que se pregunta si los encuestados participan o han participado en alguna organización.

De acuerdo a la encuesta citada por Pirker, el 58 por ciento de los encuestados han participado en juntas de vecinos o asociaciones de colonos, el 33 por ciento en grupos religiosos, el 14 por ciento en partidos políticos, el 13 por ciento en organizaciones deportivas, el 13 por ciento en grupos de ciudadanos, el 12 en centros de padres y el ocho por ciento en grupos culturales. 

Como tercer indicador de participación ciudadana está el tema de la solicitud de información o exigencia de rendición de cuentas a instituciones públicas. Si bien desde 2003 en México existe la Ley de Acceso a la Información, el usuario promedio entre 2003 y 2012, fecha en que se hizo el análisis citado por la investigadora, pertenece a un grupo muy reducido, si se considera que el ciudadano activo tiene un perfil de una persona que vive en el Distrito Federal, masculino, de entre 20 y 34 años, es académico, pertenece al sector empresarial o es periodista. 

“Es un grupo muy reducido el que hace preguntas. México tiene 115 millones de habitantes, la concentración de solicitudes de información es extremadamente alta. En esos 10 años, solo 15 mil usuarios han efectuado el 55 por ciento del total de las solicitudes, 4 mil usuarios representan el 42 por ciento del total de solicitudes, y solo 65 usuarios han hecho el 12 por ciento de las solicitudes de información ante el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). Ahí podemos ver a un ciudadano activo muy elitista y reducido en un pequeño grupo”, explicó la experta. 

También se ha mostrado, a partir de la experiencia de varias luchas históricas de los últimos años, que hay una tendencia a no organizarse o actuar solo en un primer momento de la participación y después caer otra vez en la de movilización. 

El tercer elemento tiene que ver con la crisis de representación, que se expresa en un distanciamiento de la ciudadanía, del estado y de los actores del sistema político, incluyendo muchas de las organizaciones históricas y sociales, relacionado con los ejes de conflictividad propios de los movimientos. 

A su juicio, la pregunta es que si a partir del choque de los dos relatos prevalecientes se puede reagrupar la organización social y propuso el precepto de un sociólogo ecuatoriano que estudió la profunda crisis del sistema político de su país a mediados de 2010, y que señaló que en Ecuador emergió lo que él denominó una multitud, un conjunto de iniciativas ciudadanas que expresaron tres conflictos: En medio de las trayectorias y las singulares formas de acción política de la multitud, sus marcos de significación devenían de un profundo malestar con la estructura de representación, con la voluntad de una recomposición ética de la política y con la demanda de una reforma política inmediata.

Para Kristina Pirker, en México aún no se tiene claro si existen en este momento los elementos para identificar este mismo contexto.



Fuente: Paz Susana. "Una mirada sociológica a los movimientos sociales". Agencia Informativa CONACYT. URL: Activa.  http://goo.gl/2q5XuY. Jueves 9 de  abril de 2015




lunes, 6 de abril de 2015

Participación: Exploran la conexión entre jóvenes, política y redes sociales



Difunden investigación sobre el papel social del consumo mediático cotidiano.


¿Qué sucede con la ciudadanía en una sociedad donde a los jóvenes no les interesan los partidos políticos? Las respuestas se presentan en el libro “Conexión Pública: Consumo mediático y construcción cívica en la vida cotidiana”,  coordinado por el académico de la Universidad Iberoamericana ciudad de México, Manuel Alejandro Guerrero, de Niamh Editorial.



El libro, que se encuentra la venta desde inicios de marzo, presenta una investigación realizada en la capital el país donde concluye, entre otros temas, que los jóvenes sí participan en la vida política, pero no a través de los canales tradicionales.

La compilación ofrece claves para entender cómo funcionan y cómo se entiende la forma en que los jóvenes utilizan internet y redes sociales, novedosos espacios y formas de participar en asuntos públicos.

La investigación forma de un proyecto más amplio denominado “conexión pública” que se originó en la London School of Economics (LSE) hace unos años y que analiza la forma en que los individuos entienden, se interesan y, eventualmente, participan (en diferentes grados y formas) en relación con asuntos de interés público y qué papel juega en todo esto su consumo mediático cotidiano.

La publicación, con diferentes colaboradores, publica los resultados, para el caso de México, en relación específica con las dinámicas que “conectan” a los individuos y a los jóvenes.






Fuente: Aristegui Noticias. "Libros: exploran la conexión entre jóvenes, política y redes sociales". Libros.  URL: Activa.  http://goo.gl/ReUpNp. 7 de abril de 2015