domingo, 17 de mayo de 2015

Conceptos y tecnologías para entender la realidad, ¿en verdad hemos llegado?








Leyendo un artículo de @el_pais, recordé que hace como quince años comentaba con un amigo "linuxero", que era necesario generar manuales para trabajar en grupos pequeños con las entonces, "Nuevas ‪#‎tecnologías‬ de la ‪#‎información‬ y la ‪#‎comunicación‬" (‪#‎TIC‬), pero también con las "tecnologías lingüísticas" (‪#‎TL‬), las "tecnologías reproductivas" y todas aquellas que pudiéramos tener a mano para vivir mejor. Desde hace como siete años, volví a las conferencias y charlas de gente que se dedicaba a difundir el software (SO) libre como un acto "revolucionario" vía adopción tecnológica, pero les pasó, como a muchas/os nos ha pasado, lo mismo que a los profes que menciona Javíer Marías en su artículo.*

Estoy segura de que ellas/os, quienes daban la charla sobre Linux, sí entendían (y juro que pronunciaban perfectamente el inglés), el problema es que muchas personas en el público que les escuchaba, no pudieron llegar a descifrar el contenido del discurso. De aquí la alución a Marías en función de dos cosas:


1. La forma en que la lengua y el conocimiento se tocan, para, desde la comunicación 
2. Desarrollar y ejercer: El derecho a la educación, a la información, el derecho a ser informadas/os y a  la participación (social y política), desde ‪#‎EnfoquesIntegrados‬ en Derechos Humanos.



No soy purista de la lengua, ya lo saben, pero hace tiempo que vengo diciendo a la banda ‪#‎hacktivista‬ que es  imperante "trabajar" para reducir y evitar expresiones crípticas. Es vital, si la intención es comunicar, divulgar y generar procesos, claro. Hoy, yo no logré, pero juro que lo sigo intentando...  



Independientemente de si vienen o van los conceptos, me parece que hay cosas que se creen superadas y no sucede, es más, son tan cotidianas que ya no las  notamos, pero veo que saltan una y otra vez, son cosas que se dicen, como: Hay que "bajar" el discurso al "nivel" de tal o cual persona/grupo. Apunto: Desde donde lo ubico, no hay que "bajar" nada, porque eso supone que estamos, junto con el conocimiento, por encima de quien no lo reconoce y por tanto cualquier actividad nuestra partiría de un supuesto desigual e inaceptable...


También he comentado que es de suma importancia desmontar la idea instaurada sobre la figura de quien "tiene el conocimiento", en este caso técnico, donde básicamente se les coloca como "sabedores/as". Sé que esa no es la intención de quien comparte el conocimiento, pero las palabras de lejano entendimiento en el cotidiano se vuelven, incluso, un acto de violencia. 

Pensemos en un clásico: Estamos en un consultorio clínico de un hospital y la información que se recibe es totalmente inaccesible a la comprensión de alguien que no haya estudiado, por lo menos, dos años de medicina. ¿Qué pasa?

Pasa que: Por un lado tenemos a alguien con un conocimiento en materia específica, y por otro lado a alguien que no lo tiene. Así, toda comunicación se ve interrumpida y toda comprensión (de inicio) fracturada. Por tanto, el conflicto prevalecerá y la resolución será, en el mejor de los casos retardada, o al final inexistente. Ubiquemos que en el ejemplo la trascendencia del hecho implica salud-enfermedad y por tanto condiciona la vida de las  personas afectándoles negativamente.

De esta forma tan llana, se puede entender la importancia de un código común, pues muchas veces a quienes debe llegar el conocimiento y la información, no llega o lo dejan pasar, por resultar absolutamente esteril en su contexto. Volviendo al inicio, a veces sucede, en el caso de la apropiación tecnológica vinculada a computadoras, que "los manuales de Linux son muy gordos" y hay pocas "almas conmiseradas", que apliquen a romper la "‪#‎BrechaDigital‬", pensando en los múltiples factores que refuerzan la situación. Así, nuevamente queda para "iniciados/as" el conocimiento que se presume y afirman, es de todas las  personas.




El año pasado, durante mi presentación en el 2o Seminario internacional: "Memoria Histórica como condición de futuro", comentaba la importancia de  aplicar "Enfoques Integrados" y me hicieron una pregunta muy interesante: ¿Cómo generar procesos de trabajo multidisciplina en temas de derechos?, sólo atiné a responder que:

Lo más importante, en mi experiencia, era generar lenguajes comunes. Es decir que a la dinámica de integrar un grupo multudisciplinario para la resolución de un problema, le seguía la inmediata, y nunca superable, necesidad de crear un lenguaje común como base del proceso. Sin ello, la complejidad misma del grupo es capaz de rebasar los objetivos, por la incapacidad de entender tal o cual concepto, de  tal o cual  persona, en un grupo con instrucciones diferenciadas. 

Resulta imperante hacer y rehacer el concepto, para intentar llevarlo a la realidad aplicable. Un temor surge, porque es verdad que nadie sabemos "Todo", por eso trabajamos en grupos de distintas áreas, pensando que al final, podemos aludir a una mirada más amplia y generar propuestas, soluciones o estrategias de abordaje a alguna problemática. De la necesidad real en ejercicios cotidianos, para garantizar de forma integral derechos humanos en el ámbito de las políticas públicas, surgen los "Enfoques Integrados" que plantea el sociólogo Ernesto Rodríguez, donde vincula el enfoque de seguridad ciudadana, derechos humanos y salud pública.

El ejercicio es en sí mismo asombroso, en términos de la  construcción teórico-práctica y desde  mi punto de vista no se puede ni imaginar algo como lo que él plantea, si no se  tiene, por  lo menos, idea mínima de los componentes de  cada uno de los  enfoques. Por eso y para avanzar sobre la línea de "Enfoques integrados", me parece necesario caracterizar los elementos que den cuerpo al análisis y propuestas en correspondencia.

Es decir debe hacerse un planteamiento explícito de la integración de elementos como: la lengua y la cultura, la edad, sexo-género, la condición física, situación de salud (mental, ambiental... ); también se debe integrar la "triada ecológica", enfoques como el "descolonial", "multicultural", el "intergeneracional", "glocal", "interinstitucional", el enfoque de "Prevencióny el resto de factores vinculados al orden social, económico y político que abonen, si lo que se busca es desarrollar acciones integrales orientadas a la construcción de la Seguridad Humana.     


La importancia de los trabajos multi-inter-transdisciplina para la generación y apropiación del conocimiento nos plantea la necesidad de ir y volver de la teoría al ejercicio, aplicando a la deconstrucción de nuestros parámetros desde Enfoques Integrados en todas las áreas. 

Toca a quienes usamos las TIC, y a quienes hacemos comunicación, implementar ejercicios cotidianos, crear nuevas y mejores formas de comunicación sistematizandocompartiendo y retroalimentando nuestros conceptos desde Enfoques Integrados. Debemos garantizar que la construcción de nuevas metodologías participativas, se realicen desde la mirada compleja que permite afianzar la "no discriminación". Es necesario que nuestro imaginario y discursos nos caractericen de verdad sin códigos pétreos y tal vez logremos una visión de la realidad construida en colectivo, orientada a la transformación de nosotras, de nosotros mismos y nuestro entorno. 




@rosefem1
Coordinadora 
@Lacimamx / @Ajuv1121
http://rosa-salazar.blogspot.mx/







*Marías Javier . "Ni bilingüe ni enseñanza". @el_paisURLhttp://goo.gl/Bjd0KW Activa.17 de mayo de 2015.
**Rendueles César. "Contra el dogma digital". URL:  http://goo.gl/Q6t1n5 Activa. 17 de mayo de 2015.


No hay comentarios:

Publicar un comentario