miércoles, 23 de diciembre de 2015

10 puntos sobre la Secretaría de Cultura en México


Hoy les tengo la primera  parte de un análisis de Lucina  Jiménez,  en torno a la  creación de la Secretaría de Cultura. En estos  casos, los de las políticas  públicas (todas),  como  en  la vida, hay que tener mucho cuidado con los términos, y como siempre les propongo hacer una lectura, para:

- Pensar  en  un contexto macro y complejo glocal*, como el que vivimos, a partir de Enfoques Integrados (DDHH-DESCA), como herramientas para la creación, implementación, evaluación de cualquier proceso en materia de  políticas públicas
- No hacer  intercambiables los términos "sustentable"  y "sostenible", en este caso  bien empleado, pues la sustentabilidad es  base de toda política donde  se pretenda la Igualdad. 

Ees evidente que en todos los ámbitos de la administarción pública falta la integración de la propia comunidad cultural, la artística, la mano de las y los creadores, pero sobre todo faltan los procesos de empoderamiento ciudadano que permitan que la sociedad  en su conjunto sea parte activa de la toma de decisión en las actividades cotidianas de las intituciones del Estado. Falta pues, la información necesaria, la procuración de espacios para la articulación que permitan no sólo la transparencia y la rendicón de cuentas, sino la instauración de  una vez y para siempre, de órganos de Contraloría Social para la Gobernanza.

Aquí un primer acercamiento interesante, que al mismo tiempo nos deja una tarea permanente en el tintero:

La incidencia en materia de agenda nacional (glocal-legislativa), tomando en cuenta la premisa de que: LOS DERECHOS CULTURALES, SON DERECHOS HUMANOS, y como tal nos debemos a  su exigibilidad. 


Saludos  y felices días. 



10 puntos sobre la Secretaría de Cultura en México.

La Secretaría de Cultura en México es un hecho. La ratificación de Rafael Tovar y de Teresa, como titular de la misma fue anunciada hoy por el Presidente Peña Nieto. El Presidente propuso crear esta nueva dependencia en su último Informe de Gobierno y envió a la Cámara de Diputados un proyecto de creación, mismo que fue aprobado en el pleno de ambas Cámaras del Congreso, con algunas modificaciones exigidas por los sindicatos y por especialistas. Sabemos que la creación de la Secretaría se venía trabajando hace tiempo, incluso en legislaturas anteriores, aunque con proyectos distintos y no siempre con el beneplácito de propios y ajenos. Para nadie es un secreto que pasaron más de 25 años, antes de que el tránsito del CONACULTA a la Secretaría pudiera concretarse.

En ese sentido y aunque no son las únicas instancias que intervinieron, la LXIII Legislatura, con Santiago Taboada a la cabeza de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados y con Blanca Alcalá, Presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, pasará a la historia como aquella que dio pie a la creación de la Secretaría de Cultura, en decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 17 de Diciembre de 2015.

Con la desaparición del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, creado por decreto del ex presidente Carlos Salinas de Gortari en 1988, queda en el pasado un organismo desconcentrado que entraba en conflicto jurídico con entidades como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, institutos que ahora, junto con el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Radio Educación, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, dos estaciones del IMER, el Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones en México, además de otras entidades y dependencias, quedan bajo la coordinación de esta nueva Secretaría del Gobierno Federal. Igualmente, se termina la imposibilidad de negociar directamente con Hacienda el presupuesto para el sector cultural.

Se autonomiza el llamado hasta ahora “subsector cultural” de la Secretaría de Educación Pública, de la cual dependió todo el siglo XX, sin que por ello se haya consolidado el vínculo educación-cultura, toda vez que éste no depende de lazos administrativos, sino de postulados pedagógicos, epistemológicos y filosóficos, entre otras muchas cosas que analizaremos en la segunda entrega de este blog. Solo digo por ahora que viví de cerca ese dilema, estando al frente del Centro Nacional de las Artes, lo he dialogado desde ConArte, con dos president@s de CONACULTA y l@s respectiv@s titulares del INBA.

Me invitaron a dos foros en la Cámara de Diputados, al programa Espiral, de Ricardo Raphael, a varios espacios de radio. Algunos periodistas me han solicitado opinión. Por la importancia del proceso y por responsabilidad ante un mundo al que pertenezco hace más de treinta años, debe ser más amplia de lo que puedo decir en una llamada telefónica, en una nota del FB, o en los 140 caracteres de un tuit. Lamento lector (a), si este texto es demasiado largo. Todo ocurrió mientras estaba fuera del país o de la ciudad, trabajando en la estructuración de políticas culturales en el ámbito local, promoviendo la educación en artes en zonas de alta marginalidad y escuelas, sesorando a otros gobiernos latinoamericanos en temas de la Agenda21 de la Cultura o en nuevos esquemas de gobernanza para la cultura y el desarrollo.

Comienzo esta entrega de mi blog Interculturales, por señalar algunos puntos de partida necesarios. Parecen obvios, pero no lo son. Estamos frente a un alud de opiniones y declaraciones donde todavía se confunde la cultura con las artes y aún más, con las “bellas artes”. El propio decreto de creación de la nueva Secretaría no ha hecho todavía un esfuerzo conceptual para hacerse más contemporáneo. Supongo que este esfuerzo de redefiniciones conceptuales tendrá que hacerse poco a poco y con la elaboración de un nuevo Plan Nacional de Cultura, encomendado a la naciente Secretaría.

Por el momento, el Programa Especial de Cultura y Artes, 2013-2018 y su entramado institucional sigue vigente, el cual seguramente pasará por un periodo de transición, de replanteamiento y adelgazamiento administrativo. Habrá que ver cómo se aplica en términos laborales.

Muchas reflexiones hablan de ¨llevar la cultura¨ a los estados y municipios, de la ¨centralización de la cultura¨ o del “acceso a la cultura”, entre otras muchas afirmaciones que revelan discursos repetidos una y otra vez, en un medio donde no existen programas de formación o profesionalización en políticas culturales y derechos culturales, en relación con el desarrollo humano sustentable, como los tienen Colombia, España, Inglaterra, Holanda, Argentina o Brasil.

Hoy en día, varias universidades públicas y privadas en México han abierto un creciente número de programas de formación en gestión cultural, pero no en políticas culturales y desarrollo sustentable o derechos culturales. Esta importante función de formar cuadros en el campo de las políticas culturales y el desarrollo, no aparece como tarea de la nueva Secretaría de Cultura. A continuación la reflexión sobre los cinco primeros puntos.

1. La cultura no la crean, ni la distribuyen las instituciones. La cultura no se administra, no se descentraliza, no se distribuye, ni se “lleva”, tampoco se “democratiza”. La cultura, en cualquiera de sus acepciones existe y vibra en la vida misma, con o sin, o a pesar de las instituciones públicas, privadas o civiles. No existe ninguna persona o región del país que no tenga cultura, porque la cultura es una creación colectiva, histórica, diversa, contradictoria. No le pide permiso a nadie para existir, porque ese entramado de significados que es la cultura, es lo que distingue al ser humano de cualquier otra especie. No todo aquello que late en la cultura es o debe ser sujeto de política pública, ni es tampoco digno de ser sostenido. En la cultura existen también plagas que es necesario desterrar, tales como el racismo y el clasismo de algunas élites que entienden la cultura todavía desde los discursos etéreos del siglo XIX, o desde una visión criolla o colonialista en pleno siglo XXI.

La cultura no se limita a las artes, abarca el patrimonio, el conocimiento, las tecnologías y técnicas tradicionales, las lenguas, la gastronomía, las prácticas espectaculares y performáticas, incluido el circo, y muchas otras formas de relación social para la convivencia y el aprovechamiento del entorno. En el decreto de creación de la Secretaría, todavía está presente esa concepción que separa las bellas artes del arte popular. Tampoco los únicos interlocutores o interesados en la política cultural debieran ser l@s l@s artistas, aunque su opinión y la de quienes forman parte del sector es fundamental y debe ser tomada en cuenta. La cultura es un hecho social y una Secretaría de Cultura tampoco tiene como fin, establecer qué es legítimo en cultura y qué no lo es, aunque su accionar termine instituyendo ciertas prácticas artísticas o culturales, estéticas o corrientes creativas. El siglo XX tardó mucho en reconocer el valor de la creación contemporánea y miró más al pasado que a la innovación. Hoy en día tenemos que hablar menos de cultura en abstracto y más de vida cultural, de sistema cultural y derechos culturales.

Esta Secretaría tiene como reto principal el trazo de una política pública, de Estado, como lo ha dicho Tovar y de Teresa, en su nombramiento. Pero todavía no entramos a esas definiciones. El proceso apenas comienza. Me parece que una política cultural de nueva generación debe garantizar una vida cultural democrática, inclusiva, sustentable, que responda a la diversidad cultural y lingüística de la nación y logre fortalecer la convivencia, pero también la innovación y una fuerte dimensión internacional. Debe enfrentar los retos contemporáneos de la gestión del patrimonio, del conocimiento y de los recursos culturales hoy desprotegidos en muchos renglones, ha de ser un componente de las políticas de desarrollo, telecomunicaciones, economía, desarrollo urbano y seguridad ciudadana, de política y diplomacia internacional, sin que ello implique una simple instrumentalización o la rentabilización del patrimonio o de los recursos culturales.

La reglamentación del artículo 4º constitucional, tendrá que enriquecerse con una visión más contemporánea de los derechos culturales, que implican el acceso a la vida cultural, y no sólo a los bienes y servicios culturales, que no a la cultura, aunque esto requiere de un análisis más fino. No es lo mismo el acceso a los bienes y servicios culturales, que los derechos culturales establecidos en los documentos internacionales en materia de derechos humanos y en la Declaración de Friburgo.

2. Actualizar el reloj de las políticas culturales. Los nuevos enfoques de política cultural consideran las intervenciones o ausencia de ellas de Gobiernos, empresas privadas, sociedad civil, universidades, entre otros actores sociales que reclaman una nueva gobernanza para vincularla con una mirada intersectorial desde la perspectiva del desarrollo humano sustentable. México necesita reinsertarse en los debates que promueven los organismos internacionales para construir la agenda global al 2030. Para ello, habrá de tomarse en cuenta las herramientas creadas por estos organismos, la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales del 2005 de la UNESCO, cuyo Informe Mundial se rindió recientemente en París; la Carta Cultural Iberoamericana , la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otras herramientas. Aún cuando su espíritu no se vincula a los gobiernos nacionales, sino a los estados y municipios, conviene tener presente las dimensiones de la Agenda21 de la Cultura.

La nueva Secretaría de Cultura, deberá crear un ecosistema favorable no sólo para la administración de las instituciones que ahora integra, sino para la democracia cultural, que no es lo mismo que “democratizar la cultura”. La democracia cultural incluye el ejercicio del derecho a participar activamente en la vida cultural, no sólo en calidad de espectadores.

El respeto y la continuidad de procesos valiosos en el marco institucional del antiguo CONACULTA será importante en esta transición, de ahí que sea positivo el nombramiento de Rafael Tovar y de Teresa como Secretario de Cultura, toda vez que conoce el sector desde sus inicios y su estado actual. El proceso de cambio y reorganización exigirá el conocimiento de programas, partidas, compromisos, déficits, agendas, reclamos y no es sano comenzarlo de cero. Esto lo publiqué mucho antes de que sucediera, cuando se empezó a especular sobre nuevos nombres.

Los trabajos que siguen entrañan todavía una activa participación del Congreso de la Unión, de las comunidades culturales y artísticas, ojalá de l@s ciudadan@s. Es posible que en el camino tengan que incorporarse modificaciones para cubrir lagunas que todavía se perciben en el texto. En algunos casos, el decreto asigna funciones que son más bien actividades, en otros omite cuestiones que son necesarias, como la suerte del FONCA. La definición de los nuevos instrumentos jurídicos para reglamentar el 4º Constitucional, la elaboración de una ley de coordinación y/o Ley General de Cultura, requerirá de consultas ordenadas, temáticas y oportunas a la ciudadanía. Para ello, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados creará una estructura que recoja y sistematice la participación, en la cual estarán representadas prácticamente todas las Secretarías, el Senado, las universidades públicas más destacadas, así como la Comisión de Derechos Humanos. Es necesario ir preparando las propuestas.

La crisis de la institucionalidad en México lleva varias décadas, luego de que las políticas culturales del siglo XX dejaron intactos supuestos del modelo Vasconcelos, que hoy en día son necesarios de repensar, aunque no por ello dejemos de reconocer la proeza de su tiempo y la herencia enorme que nos dejó. La creación de la Secretaría, siendo un paso fundamental, implicará una profunda reingeniería de propósitos y de modos de hacer, pero sobre todo, una nueva manera de entender el papel del Estado en la vida cultural y en la propia política cultural, con estados más activos y municipios que trabajan bajo presión, en ocasiones sin las capacidades necesarias para articular políticas de nueva generación frente a una sociedad diversa, heterogénea y fragmentada que demanda participación social y el reconocimiento de sus propios procesos.

La realidad de las violencias sociales y el debilitamiento en la credibilidad institucional reclama diálogos en varias direcciones y niveles. Se requiere comprender el valor de los recursos culturales, de las prácticas culturales y artísticas, la diversidad cultural, los derechos culturales, la gestión contemporánea y responsable del patrimonio, el sentido estratégico de la producción del conocimiento, lo vital de la creación, la investigación cultural y artística para el trazo de nuevos escenarios de innovación.

3. No hay que inventar el hilo negro. Es momento de romper la separación entre el mundo de la academia y el diseño de la política pública. Hay muchas reflexiones que releer: Democracia cultural, un diálogo a cuatro manos entre Sabina Berman y Lucina Jiménez, Políticas Culturales en Transición, de mi autoría, con prólogo de Gerardo Estrada, publicado por Conaculta y próximo a reeditarse por otra editorial, la columna de Braulio Peralta en Milenio, los análisis de Carlos Lara, el texto que escribí con Enrique Florescano sobre “Las instituciones culturales; logros y desafíos” en Cultura Mexicana, revisión y prospectiva coordinado por Francisco Toledo, Florescano y José Woldenberg(Taurus, 2008), los análisis presupuestales de Villaseñor; los textos publicados como fruto de los foros realizados por la Universidad de Guadalajara, los 10 puntos indispensables para la política cultural que firmaron más de 800 personas y creadores durante las campañas que dieron lugar a esta administración, y que coordinamos con Déborah Holtz y Ricardo Fuentes, por mencionar algunos. Las propuestas de investigadores del patrimonio y de la economía de la cultura. Hay mucho más.

4. La Secretaría de Cultura y la participación social. Como bien dice la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, necesitamos “una nueva relación con el sector artístico e intelectual”. Yo agrego que también con los gobiernos estatales y los municipios, con la sociedad civil, casi no mencionada en el decreto de creación de la Secretaría. En particular, es urgente hacer una revaloración del papel de los artistas, tarea fundamental para reducir la fragilidad de su condición y reconocerlos como parte de la riqueza con la que cuenta nuestro país. El fortalecimiento de las cadenas de valor en la práctica artística y la vinculación social, son condición fundamental para dar sostenibilidad a la creación artística y la vida cultural. No sólo se necesitan los apoyos que han operado a través del FONCA, sino atender la distribución, la formación de circuitos, las políticas de proximidad. Una tarea que recoge la nueva Secretaría es la formación de nuevos públicos, concepto que hay que vincular al de ciudadanía cultural. A propuesta de quienes participaron en las mesas y foros, el decreto plantea la creación de un Consejo Nacional de Cultura, donde tendrán que estar representados diferentes actores, incluida la sociedad civil organizada, la cual debe ser vista en su diversidad y complejidad y no sólo como las grandes fundaciones privadas.

5. Federalismo, gobiernos locales y regiones. La renovación de mecanismos e instrumentos de retroalimentación con los estados y los municipios, será fundamental para romper con el centralismo y crear prácticas de concurrencia. Las dificultades del ejercicio presupuestal de pronto han fragmentado procesos locales, aun cuando se ha invertido mucho en la revitalización de la infraestructura cultural. Muchos procesos de innovación están ocurriendo en el ámbito local y habrán de ser tomados en cuenta. Hay gobiernos estatales y municipales que están avanzando en temas de cultura y desarrollo, a partir de la Agenda21 de la Cultura, y también en el fortalecimiento de las prácticas artísticas comunitarias. Sus experiencias son fundamentales. Los programas regionales como el de Las Huastecas no deberían perderse. 
También habrá que definir cómo puede participar y en qué la empresa privada, las instituciones académicas y la sociedad civil organizada, incluyendo a los pueblos originarios, cuyos derechos lingüísticos, por el momento, están violentados en el Artículo 230 de la Ley de Telecomunicaciones que las reduce sólo a las frecuencias de las radios comunitarias, haciendo de lado el derecho a la libre expresión, ignorando los nuevos mapas de diversidad cultural que ha creado la migración y el derecho de l@s mexican@s a la diversidad lingüística. 

Esa decisión está en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual emitirá su 
fallo en enero de 2016, en torno a la posible inconstitucionalidad de dicho artículo, luego del amparo que ganó Mardonio Carballo frente a esa Ley. Será una buena manera de empezar el año, en materia de derechos culturales.

En la siguiente entrega abordaré los temas de Financiamiento, Intersectorialidad, Educación y cultura, Gobernanza y Derechos culturales. Otras entregas se referirán a las políticas artísticas en contextos contemporáneos.







Fuente: Fb. Citlalli Castillo: "10 puntos sobre la Secretaría de Cultura en México.". De Lucina Jiménez. Interculturales. Blog. URL: https://goo.gl/N24Rfk. Activa, al: 23 de Diciembre de 2015.

*Glocal = Global-Local/Local-Global.



domingo, 29 de noviembre de 2015

No es fácil ser joven en el mercado laboral actual


Por: Carmen R. Ponce Meléndez*


México, DF.- 17/11/2015




Cimacnoticias. Si bien las perspectivas para las y los jóvenes que acceden al mercado de trabajo parecen ahora más favorables que en los cinco años anteriores, no deben pasarse por alto los perjuicios que sufren las personas que han pasado por largos periodos de desempleo o que, en tiempos de baja demanda de mano de obra, se han visto obligadas a aceptar trabajos poco satisfactorios.

La población joven sigue sufriendo las consecuencias de la crisis económica y de las reformas políticas instauradas para hacerle frente. En países con el nuestro, para una joven sin experiencia laboral el encontrar trabajo, y más aún trabajo a tiempo completo, es una lucha ardua y larga.

Las jóvenes económicamente activas siguen estando desempleadas o trabajaban, pero aun así viven en condiciones de pobreza, porque sus trabajos son muy precarios. Tienen los sueldos más bajos y no cuentan con prestaciones laborales, son informales (“Tendencias mundiales del empleo juvenil 2015. Promover la inversión en empleos decentes para los jóvenes”, Organización Internacional del Trabajo).



Como se ilustra en la gráfica, para el segundo trimestre de 2015 y conforme a información generada por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, el porcentaje más alto de empleos informales para las mujeres se ubica en el grupo de 15 a 19 años, con 74.78 por ciento.

Quiere decir que siete de cada 10 mujeres jóvenes de 15 a 19 años están en la informalidad y en el siguiente rango de edad (20 a 29 años) la proporción de informalidad es de más de la mitad (54.4 por ciento).

Sin lugar a dudas son las jóvenes las que absorben los empleos más precarios. Por eso la OIT propone promover la inversión en empleos dignos para las y los jóvenes.

La edición de 2013 del informe “Tendencias mundiales del empleo juvenil” (OIT, 2013) estableció la premisa de que “no es fácil ser joven en el mercado de trabajo actual”, aludiendo a la persistencia de la crisis del empleo, las largas filas para encontrar trabajo y los desafíos cada vez mayores a los que debían hacer frente las y los jóvenes para obtener un empleo estable.

A pesar de algunas señales de “buenas noticias”, la inestabilidad de la situación continua y la tasa de desempleo juvenil mundial sigue estando al día de hoy muy por encima de la tasa de 11.7 por ciento previa a la crisis (en 2007). En general, dos de cada cinco (42.6 por ciento).

Frente a esas estadísticas, es acertado aseverar que aún no es fácil ser joven en el mercado laboral actual.

En México el desempleo provocado por la crisis económica de 2008 fue más agresivo con las mujeres jóvenes. Para ellas en 2007 la tasa de desempleo abierto (TDA) era de 7.7, y para 2011 ya había crecido a 10.5, mientras que en los hombres era de 9.0 (Datos ENOE-Inegi, II trimestre).

Otro signo inequívoco de esta precariedad laboral es el hecho de que en las jornadas extensas –de 35 a 48 horas– las mujeres sólo participan con el 36.6 por ciento, frente a una participación masculina de más del 60 por ciento. Cabe señalar que en estas jornadas extensas de trabajo el salario puede ser mejor.

El número de mujeres que trabaja sin prestaciones laborales, en la informalidad –básicamente mujeres jóvenes–, asciende a 11.3 millones. Respecto al III trimestre de 2014 la informalidad laboral creció 2.4 por ciento; el crecimiento más alto se registró en empresas, gobierno e instituciones.

Significa que son empleos sin prestaciones (informales) generados en empresas formales (datos de ENOE-Inegi, III trimestre 2015).

Informalidad laboral=jóvenes=pobreza. Esta triada no permite beneficiarse del “bono demográfico”. En los países en desarrollo este bono debe significar facilitar a las y los trabajadores jóvenes la salida de la pobreza.

Para la OIT, tanto hombres como mujeres jóvenes de los países en desarrollo siguen inmersos en condiciones de empleo vulnerable y pobreza derivados de las irregularidades laborales, así como de la falta de empleo formal y de protección social.

En 2013, más de un tercio (37.8 por ciento) de las y los jóvenes con trabajo en los países en desarrollo vivía con menos de 2 dólares de Estados Unidos al día.

Por lo tanto, a escala mundial, la pobreza de los trabajadores afecta a 169 millones de jóvenes. El número asciende a 286 millones si se incluye a  jóvenes que viven en el límite de la pobreza (con menos de 4 dólares de EU al día). Vale recordar que aquí el Salario Mínimo es de 70 pesos diarios, equivalente a 4.4 dólares diarios.

En México y dada la situación del empleo juvenil, éste debe ser una prioridad en las políticas públicas, pero no lo es. De hecho es una recomendación del organismo internacional.

Según la OIT: “Aumentar las inversiones en empleos dignos para jóvenes es la mejor manera de asegurar que la juventud pueda llevar a cabo sus aspiraciones y participar activamente en la sociedad. También es una inversión en el bienestar de las sociedades y del desarrollo inclusivo y sostenible”.





Fuente: @ramonaponce. "Jóvenes en el mercado laboral". TW. URL: https://goo.gl/CJmcxC. ACTIVA. Lunes, 30 de noviembre de 2015.

*Economista especializada en temas de género*


viernes, 27 de noviembre de 2015

Inauguran el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas


Con el apoyo del Conacyt, el CIDE pone en marcha una plataforma para apoyar las políticas públicas basadas en evidencia

Conacyt Agencia Informativa



La tarde de este martes, en las instalaciones del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Dr. Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en compañía de Francisco Guzmán, Jefe de la Oficina de Presidencia de la República y del Dr. Sergio López Ayllón, director general del CIDE, inauguraron el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) para, entre otras actividades, simular intervenciones gubernamentales en la solución de problemas públicos. 



Durante su intervención, el Dr. Cabrero aseguró que este laboratorio albergará proyectos de varios organismos y de otros Centros Públicos de Investigación Conacyt. “El Laboratorio Nacional de Políticas Públicas es el primero en su tipo en México, tendrá una visión transdisciplinaria y a través del uso de datos, propondrá soluciones a problemas de carácter público. Aunque esté establecido en el CIDE, es un laboratorio que servirá a instituciones de todo el país y generará una mayor interacción entre ellas”.

Añadió que, a partir de la creación del LNPP, “la comunidad científica tendrá una ventana de oportunidades para seguir generando conocimiento y el gobierno podrá resolver los retos que se le presenten a partir de la investigación científica”. El titular del Conacyt también recordó que la institución a su cargo ha apoyado aproximadamente con 700 millones de pesos a 76 Laboratorios Nacionales en materia de energía, astrofísica, estudios experimentales, nuevos materiales, farmacología, entre otros. 

Por su parte, Francisco Guzmán, Jefe de la Oficina de la Presidencia, aseguró que la inauguración del LNPP es una muestra de la importancia de invertir en ciencia, tecnología e innovación y recordó que en la actual administración hay un impulso sin precedente al presupuesto asignado al sector. “Esta unidad permitirá fortalecer el desarrollo de las políticas públicas siguiendo las tendencias mundiales de crear alianzas entre varias instituciones; además, será una gran oportunidad para que investigadores puedan evaluar y analizar las políticas públicas, e incluso proponer mejoras a las mismas”. 

En su oportunidad, el Dr. Sergio López Ayllón, director general del CIDE, dijo que “damos otro paso a la apuesta por la educación de calidad para aportar aún más al debate público y a la toma de decisiones. Este Laboratorio Nacional se abre como un espacio compartido, es un proyecto ambicioso que espera seguir generando conocimiento y demostrar que invertir en ciencia y tecnología genera un mayor crecimiento en el país”. 

El LNPP es un espacio que prestará sus servicios a la comunidad académica, estudiantes, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y a los gobiernos federal, estatal y municipal en la generación de conocimiento de vanguardia a partir de la utilización de bases de datos, del análisis sistemático de la información, de la deliberación colectiva de problemas públicos y de soluciones a través de la aplicación de principios teóricos y técnicas experimentales y de modelación.

Entre los socios del Laboratorio se encuentran el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), el Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centro-Geo) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Por otro lado, la inversión conjunta del Conacyt y el CIDE fue de más de 100 millones de pesos y cuenta con un espacio de cuatro pisos, con más de 800 metros cuadrados, que contemplan un teatro de decisiones, una sala de telepresencia, una cámara de Gesell, un laboratorio de microdatos, una estación para sistema de información georreferenciada, así como espacios para trabajo colaborativo, cubículos y aulas.

El laboratorio ya hospeda a tres investigadores cátedra Conacyt y tiene en marcha proyectos de investigación como el Atlas de Complejidad Económica en colaboración con la Universidad de Harvard, la Secretaría de Hacienda, el Instituto Mexicano del Servicio Social y el Servicio de Administración Tributaria.










Fuente: Conacyt Agencia Informativa. "Inauguran el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas en el CIDE". Comunicado 114/15. correo electrónico. México, D.F. 25 de noviembre de 2015.






miércoles, 18 de noviembre de 2015

Safari de Sueños



Hace  unos  días,  me  tocó estar  como  profesora emergente, en un grupo  de tercer  grado de primaria. Sin tener preparado  nada y en medio de la premura, decidí  reinaugurar  una vieja costumbre que tenía: "Coleccionar sueños". Las y los niños, accedieron a participar en una dinámica de  narrativa oral, a contar  sus sueños en el grupo, y  al final yo  contaría alguno a cambio. 

Es una pena no haber tenido a mano una grabadora, porque los sueños de todas y todos eran verdaderamente hermosos y llenos de elementos geniales. 

Se dieron dos rondas y conté mi sueño, e hicimos una "práctica de vuelo", todo por  si alguna vez soñaban que caían  en  un abismo. Siempre he considerado importante que  las  y los niños sepan cómo se planean las caídas en el abismo más profundo...

Al final, y por la emoción que causó la dinámica, les dije que, si querían, podían escribir  un  sueño, que yo los pondría en este espacio en el muro del "Safari de sueños", para compartirlo con  otras personas, tal vez con otras  niñas  y niños... 

Hace unos días, Fernanda Castillo, me entregó una hoja con dos sueños donde se cuenta la historia de cómo una mamá y su hija, nadan en una alberca en Acapulco. El segundo sueño cuenta cómo Fernanda, pintaba de "calaveras" y "catrines", a sus compañeras  y compañeros de escuela (justo acababa de  pasar  el  Festival de Día de Muertos en México).

Le comenté a la mamá de Fernanda que sería bueno que le comprara una "libreta de sueños", para  que la niña tuviera un lugar  donde escribirlos, espero que así sea y que pronto tengamos más de  sus colaboraciones. Y, como "lo prometido es deuda", aquí  lo tienen, inaugurando nueva sección, con ustedes: ¡El sueño de  Fernanda Castillo... ! 

@rosefem1











jueves, 29 de octubre de 2015

Comunicado: Postura de Afromexicanos. Cumbre Global de Gobierno Abierto.


29 de  octubre de 2015. 

Wilner Metelus (fb), nos  pide  compartir  el  siguiente:


COMUNICADO 

El ccdanm informa hoy nuestro presidente Wilner Metelus denuncia en presencia de los Diputados de Perú, Chile, Costa Rica e República Dominicana en la Cumbre Global de Gobierno Abierto que las políticas públicas en cuanto a discriminación del Estado Mexicano a la comunidad afromexicana e no afromexicana, Metelus también habló sobre violaciones a Derechos Humanos con nuestros hermanos Haitianos en República Dominicana. 

Exigió reconocimiento constitucional a la comunidad afromexicana. Después de la conferencia Metelus habló personalmente con la diputada Progresista de la República Dominicana Guadalupe Valdez. Metelus pidió solidaridad a los diputados Latinos y Caribeños en la lucha para nuestros hermanos afromexicanos e no afromexicanos. 




Vía: Wilner Metelus. PRESIDENTE. Comite Ciudadano Defensa Naturalizados e Afromexicanos

lunes, 26 de octubre de 2015

Cumbre Global de Gobierno Abierto


Durante la Cumbre Global de  México (27, 28 y 29 de octubre en el Palacio de Minería UNAM), uno de los retos que se han colocado en la mesa es la ‪#‎inclusión‬. Hemos dicho, de nuevo, que ésta se logra con el ejercicio de la ‪#‎igualdad.‬ 

El "acceso, tránsito y permanencia a la ‪#‎educación‬, la ‪#‎salud‬ y la ‪#‎cultura‬, a la generación de conocimiento de quienes no están incluidas/os... ": ‪#‎Mujeres‬, Juventudes, niñez,‪ #‎indígenas‬‪#‎migrantes, entre otros. Para muchos grupos, no están siquiera dadas las rutas de acceso en ‪#‎PolíticasPúblicas‬ que garanticen su ‪#‎participación mínima de creacion, desarrollo, implemetación y evalucación de programas, proyectos, rutas,  líneas  y protocolos en la política gubernamental... 


La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) es una iniciativa multilateral fundada en 2011, que proporciona una plataforma que busca mejorar el desempeño de los gobiernos a través de la implementación de los principios de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación. 
Actualmente se compone por 65 países miembro que han utilizado esta plataforma para realizar más de 2,000 compromisos de gobierno abierto.
Cada dos años, el país que preside la alianza organiza la Cumbre Global de Gobierno Abierto, la principal reunión de esta iniciativa que reúne a la comunidad de gobierno abierto en todo el mundo. Durante este evento, los representantes de los gobiernos, la academia, la sociedad civil y las organizaciones multilaterales se reúnen con el fin de intercambiar experiencias, mejores prácticas y los principales retos de gobierno abierto. Por ello, la Cumbre presenta una oportunidad para elevar el perfil de los temas de gobierno abierto a nivel internacional y para explorar cómo se vinculan con algunos de los mayores desafíos que enfrenta el mundo.
La Cumbre Global de 2015 se centrará en cómo los principios de gobierno abierto pueden promover el cumplimiento de los objetivos de la Agenda de Desarrollo Post -2015. Además, será una oportunidad para abordar los principales desafíos que enfrentan los países en la implementación de los principios de gobierno abierto para aumentar la capacidad de respuesta institucional a los problemas que obstaculizan el logro de un desarrollo inclusivo.
Los temas principales para el Día de Sociedad Civil son:

 Inspirar, Ampliar, Profundizar y Conectar. 
Un espacio interesante será el OGP-U, el espacio destinado para jóvenes universitarios y líderes estudiantiles durante la Cumbre. Se llevarán a cabo diferentes actividades para impulsar proyectos y entablar conversaciones relevantes sobre Gobierno Abierto en el país. La agenda de OGP-U incluirá talleres, pláticas y asesorías que tendrán el objetivo de impulsar a que los jóvenes se conviertan en una voz activa en la agenda de Gobierno Abierto. Enlaces  relacionados >Bases aquí. pre-registro. > Más.  Contacto contactoogpu@infotec.mx   OGPU_ convocatoriaogpu 



jueves, 15 de octubre de 2015

ECIA2015 > II Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afromexicanas



 San Agustín Etla, Oaxaca, México a 10 de octubre 2015

 II Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afromexicanas


Declaración Política




Las mujeres indígenas de México, Bolivia, Perú, Guatemala, Argentina, Nicaragua, El Salvador y Estados Unidos, recordando el primer encuentro de comunicadoras realizado en el 2014 en la Ciudad de México, D.F, reunidas en el Segundo Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes realizado en Oaxaca, Octubre 2015 reafirmamos los avances jurídicos alcanzados a nivel internacional en materia de derechos humanos. En primer lugar, resaltamos que los órganos especializados de Derechos Humanos de Naciones Unidas han señalado que el acceso a la tecnología y medios de comunicación son esenciales para lograr una sociedad verdaderamente democrática.

Resaltamos que el derecho al acceso de nuestros derechos que, junto con el acceso a la participación, la justicia y la igualdad; se ha transformado en un indicador de progreso transversal del cumplimiento de los Estados en materia de derechos Afirmamos que la apropiación de los medios y uso de la tecnología para comunicar pensamientos, saberes y palabras son parte fundamental para la construcción de la autonomía de las mujeres indígenas y afrodescendientes para seguir avanzando hacia la igualdad de género. 

A pesar de que el derecho a la información ha sido reconocido en todos los instrumento de derechos humanos cierto es también que en muchos de nuestros países aún prevalecen prejuicios y estereotipos en los medios de comunicación que conducen a la discriminación racial, de género, a la desigualdad social, político y que condicionan un efectivo desarrollo sostenible.

Por ello, instamos a los Estados Miembros a incluir en el documento final del sexagésimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer las siguientes prioridades:



1. El empoderamiento de las mujeres indígenas y afrodescendientes será alcanzado cuando se logre una vida libre de discriminación y racismo estructural, incluyendo que los medios de comunicación masivos, políticas públicas y programas sociales sean diseñados basados en el respeto a la diversidad cultural y a la vez, se fortalezcan los procesos propios comunitarios ya iniciados por las mujeres indígenas y afrodescendientes; junto con sus pueblos.

2. Que los Estados tomen en cuenta los diversos contextos de las mujeres indígenas y afrodescendientes al momento de establecer programas de acción y políticas públicas orientadas a garantizar el derecho al acceso de la información.

3.El acceso a la información plena y efectiva, el uso y manejo de la tecnología de información, comunicación y uso de software libre.

4. Implementar acciones orientadas a la efectiva aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas y las declaraciones de la plataforma de acción de Beijing, específicamente lo relacionado a la promoción del establecimiento de nuestros derechos en materia de comunicación e información.

5. Hacer un llamado a los Estados parte para el cese del desmantelamiento de los medios de comunicación comunitaria y la violación de los derechos a la libertad de expresión de mujeres comunicadoras indígenas y afrodescendientes.

6. Analizar la ley de telecomunicación en los respectivos países para crear las estrategias y mecanismos participación de las mujeres indígenas y Afrodescendientes en la definición de políticas y programas de comunicación con perspectiva de género e interculturalidad. En este sentido, nos sumamos a la articulación de esfuerzos a nivel continental para contribuir y visibilizar la agenda de mujeres comunicadoras en la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena a celebrarse en Bolivia.

7. Urge la atención a la no criminalización de la participación de las mujeres comunicadoras indígenas y afrodescendientes en la defensa del territorio, medio ambiente y biodiversidad. En ese sentido, nos solidarizamos con la defensora indígena Nestora Salgado García, originaria de Olinalá Guerrero presa política desde hace más de dos años. Exigimos su inmediata liberación y pedimos a las instancias internacionales que hagan un llamado al Estado de México para conseguir su pronta liberación.

8. Fortalecer campañas de comunicación con pertinencia cultural sobre la salud integral y derechos de las mujeres, niñas indígenas y afrodescendiente.



Comunicadoras firmantes:

Agricelda Martínez DíazMixe-OaxacaAlejandra Mentado Basilio Tlalpan, D.FAlicia Ruíz Pérez Copainalá, ChiapasAlma Gloria Temaj Quetzaltenango, GuatemalaAlma Yoari Cizana LópezSan Andrés ZautlaAlma Yuri Pacheco SagreroPátzcuar, MichoacánAmalia Tello TorralbaSan Quintín, Baja CaliforniaAmbrociana PabloSan cristobal de las casas, ChiapasAna Miguel ChinoYalálag,Sierra Norte de Oaxaca, MèxicoAngélica Gutiérrez GonzálezCuetzalán, PueblaAntonia CuevasCuajinicuilapa, GuerreroArcelia García SantiagoOaxacaBacilia Riaño 
BautistaTlaxiacoOaxaca

Beatriz AmaroJamiltepec OaxacaCarmen González Benicio Tlapa, GuerreroCarolina Vásquez GarcíaAyuujk-Oaxaca-MèxicoCelerina SánchezÑuu Savi-Oaxaca-MéxicoClaudia Karina Cristóbal AlfaroParacho, MichoacánClaudia OlveraHuahuaxtla,Xochitlán de V.S. Constanza Santos LópezSta. María Colotepec, OaxacaDalia Maria Yeh ChanQuitana Roo-MèxicoDaniela Anahi SarapuraQuilmes-Argentina-Daniela Juárez VillaNahua/Cuetzalan,PueblaDelia Montserrath Castañeda CamachoSanta Rosa de Lima Edith Aguilar GonzálezPueblo Nuevo, Acambay, Edo. de México

Elba Daris Rubio la palmaEleuteria Espinosa MéndezSan Jerónimo Amanalco, TexcocoEmmety Marisel Pleitez QuiñónezSoyapangoErandi Medina HuertaMichoacánEslava Procopio MoralesOjitlán, OaxacaEsther Batis Hernández Guelatao, OaxacaOaxacaGabriela TrujilloGemma Leticia Sanchez JuárezSan Juanicio NextipacGrecia Mariel Gutiérrez LaraFelipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.Guadalupe MartínezNahualt -MèxicoGudelia Martinez SalaGuerreroGuillerma MéndezIgnacia Alavez BautistaAnalco, Oaxaca.

Isaura Matilde García HernándezÑuu Savi-Oaxaca-MéxicoIsis Guerrero SeguraMérida, YucatánIvon Fernanda Olmedo SantiagoGabriela García García Karla Maleni González HernándezPátzcuar- Michoacan Karoly Mariel Méndez TelloLaura Leticia CervantesZacán, Mpio de Los Reyes MichoacánLaura Margarita Quiroz RuizChalcatongo de Hidalgo, Tlaxiaco, OaxacaLaura Patricia Pérez PérezNachig municipio de Zinacantán, Chiapas

Laura Patricia ZalazarQuechua- AymaraOaxacaLidia González AntonioTlacolula de MatamorosLigia Guadalupe Marín PereraLori RobinsonAfroestadounidense nacido en Washington, DCMa. Antonia Ramírez Marcelino Ocotequila Guadalupe Vazquez (Maria Cira)Santa María del Tule, OaxacaMaría de las Nieves Regino HernándezSan Francisco Altepexi PueblaMaría Girón PérezMatzam Municipio de Tenejapa ChiapasMaría Isabel Flota AyalaMaya Yucateca, Mérida

Marisela Sánchez GómezTenejapaMary Cruz Juárez CabreraSanto Domingo Petapa, OaxacaMery Martínez SanchezCuajinicuilapa, Guerrero, MexicoMónica Rosado ToledoCiudad IxtepecNadia Fenly MejiaNicaraguaNoemí Tuz CantéMaya YucatanNuvia Elizabeth Hernández RoblesPatricia Sierra MendozaSan Martín Durazno, Juxtlahuaca OaxacaPaula Aguilar AriasNahua del Estado de México/Tex.Paula LópezSanto Domingo de Guzmán,WitzapanQuetzaly López GuzmámÑuu Savi o mixtecaRita Amarillas AnguameaEtchojoa

SonoraRizza MatosLuciaraRosa CunninghamNicaraguaRosa Hernández VásquezRosa PalominoPerúRosalva Cuenca Ayala Navolato/SinaloaSandra Vazquez SalazarSanta María del Tule, OaxacaSara OliverosSelene Hernandez Carrillo Paso de Alica, Municipio del Nayar del estado de Nayarit Sharon CanoMaya/YucatánTania Alejandra Hernández HernándezTatiana Méndez BernaldezHuauchinango.-Sierra Norte de Puebla Yalina Gabriela Ruiz ChinoYalálag,Sierra Norte de Oaxaca, MèxicoYanet NolascoMazahua-MéxicoMixe-OaxacaYeny

Paucar PalominoAymara-PerúYeymi Ramírez MedinaLlano Enmedio,Ixhuatlán de Madero;VeracruzYolanda Camacho CallejaSantiago Pinotepa NacionalYuriria Velasco MartínezComaltepecZapoteca-Oaxaca-MèxicoAlma Hernandez FabianZapoteca-Oaxaca-MèxicoRosa Bertha Simón SanchezFabiola Hilario LeónMaría Guadalupe Ríos LópezIsyan Reyes TorresSandra Luz Villalobos RuedaAlejandra Cabrera BustamanteJulianan Acevedo ÁvilaRosa María Castro SalinasLeticia García Luis Conhuas, Calakmul, CampecheYasnaya Aguilar Gil Zaira Hipólito López











Fuente: ECIA2015. "Declaración Política"II Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afromexicanas  URL: https://goo.gl/3dm5Oy.

sábado, 10 de octubre de 2015

Declaración Política FORO SOCIAL II CRPyD



En el año 2013, en la capital de uno de los países más pequeños de nuestra región, se logró el documento sobre población y desarrollo más incluyente y avanzado del planeta: El Consenso de Montevideo. Este documento ratificó los principales compromisos y acuerdos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Programa de Acción de El Cairo y la plataforma de acción de Beijíng, a la vez que significó importantes y específicos avances para nuestra América Latina y el Caribe.

En el Consenso de Montevideo hay compromisos de Estado sobre los derechos territoriales para pueblos indígenas y los derechos de las personas migrantes; se reconoce a las y los jóvenes como sujetos de derecho y actores del desarrollo y se comprometen acciones de participación y consulta ciudadana que les incluyen; nuestros países se comprometieron a revisar la legislación vigente sobre el aborto para salvaguardar la vida, la salud y la autonomía de las mujeres. Por primera vez un consenso regional reconoció y llamó a respetar los derechos sexuales de las personas, incluida la posibilidad de vivir con libertad su orientación sexual y su identidad de género.

En el marco del respeto a todas las religiones y espiritualidades, 38 países ratificaron el carácter laico de los Estados, como un requisito indispensable para la democracia y el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas. 

Celebramos por ello el Consenso y nos enorgullecemos porque la agenda latinoamericana y caribeña ha resonado en las esferas globales, diciendo que es posible soñar y pensar un mundo que subvierta las causas estructurales de las desigualdades y los patrones de desarrollo insostenibles.

Hoy , en México, la capital más grande de la región, vamos a dar el paso que nos llevará a la aprobación de una guía operativa que nos haga avanzar en el cumplimiento del Consenso de Montevideo. Cada indicador deberá ser desagregado por edad, sexo, género, raza y etnia, toda población sujeta de derechos deberá hacerse visible, y cada actor del desarrollo ser partícipe de la implementación.

Señoras y señores: a dos años de la aprobación del Consenso de Montevideo, nos parece grave que esta agenda, ambiciosa e innovadora, aún no se haya traducido en avances sustantivos, y que incluso, en algunos países hay retrocesos: la violencia de género, los crímenes de odio, la mortalidad materna, el aumento del embarazo adolescente, la transmisión del VIH en mujeres y la discriminación de amplios sectores son prueba de ello. 

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos siguen sojuzgados. Las mujeres siguen siendo violentadas por el ejercicio de su sexualidad, siguen enfermando y muriendo a causa de los abortos clandestinos e inseguros, las que viven con VIH y las indígenas siguen siendo esterilizadas en contra de su voluntad. No se ha garantizado el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva ni a la educación integral de la sexualidad.

La organización social de los cuidados sigue basándose en la sobrecarga de trabajo de las mujeres y niñas y no es considerada ni en los análisis, ni en las políticas macroeconómicas.

Por si esto fuera poco, también nos enfrentamos en algunos países al hecho de que la posibilidad de diálogo y trabajo corresponsable entre sociedad civil y gobierno se ha debilitado o es casi imposible. Hay países en los que se  criminaliza la defensa de los derechos humanos y la protesta social. América Latina está indignada por los femicidios/feminicidios y por las miles de desapariciones forzadas, incluida la de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. ¡Exigimos verdad y justicia!

Las Conferencias Regionales de la CEPAL y los acuerdos emanados de éstas, componen la agenda y la estrategia latinoamericana y caribeña de acción en pro de la igualdad y demandan de cada uno de nuestros Estados, disposición de recursos progresivos para su implementación y cumplimiento.

Debemos aprovechar que el mundo empieza, a partir de ahora, a medir los alcances de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para “latinoamericanizarlos”, para regionalizar los avances y seguir contagiando el sueño. Asumámoslo, el Consenso de Montevideo es más ambicioso e integral que los ODS en muchos aspectos, por ello en nuestra región, el eje articulador para su implementación deberá estar centrado en las agendas propias.

La sostenibilidad de la agenda sólo será posible si se reconoce -como sujetas de derecho- a las personas con discapacidad, con VIH, adultas mayores, migrantes, trabajadoras -incluidas las trabajadoras sexuales- niños, niñas, adolescentes, jóvenes, afrodescendientes, indígenas, lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales; garantizando su empoderamiento, creando alianzas intergeneracionales y mecanismos de participación ciudadana  con enfoques descentralizados.

La resolución que ustedes, señoras y señores delegados, aprobarán en un par de días, no será el techo sino el piso del que debemos partir. Este debe estar a la altura de los avances logrados y profundizarlos. Debemos institucionalizar mecanismos para la rendición de cuentas transparentes, incluyentes y participativos.

Por eso nos preocupa, y mucho, que a partir de la clasificación de varios de nuestros países como de Renta Media, la cooperación internacional haya dejado casi por completo nuestro continente. Porque al mismo tiempo que en la mayoría de nuestros países ha habido crecimiento económico, la nuestra, sigue siendo la región más desigual del mundo, enfrentando niveles de pobreza inadmisibles.

Además  las organizaciones sociales -que tanto hemos contribuido a nuestras democracias- están debilitadas y en algunos casos, desapareciendo por falta de recursos. Son las mismas organizaciones que desarrollan agendas, objetivos y metas, empujan las ideas, trabajan con las autoridades locales, se reúnen en asambleas y talleres, salen a las calles, dialogan y permean a nuestros Estados; debaten en las Naciones Unidas y en la CEPAL, internacionalizan las grandes luchas por las grandes causas como la paz, la libertad, la igualdad, la solidaridad, los derechos humanos, la diversidad y el respeto inexcusable por los bienes comunes, el medio ambiente y la naturaleza.

Hoy, la Guía Operativa es nuestra oportunidad para pasar de las palabras a la acción, podemos quedarnos con un consenso de promesas y sueños…  o comprometernos a cambiar nuestra realidad.

Es momento para la rendición de cuentas. Es momento para la participación ciudadana. Es momento para comprometer recursos. Es momento para la garantía de todos los derechos para todas las personas a lo largo de toda su vida. 

Ese es el compromiso y la verdadera razón de ser del Consenso de Montevideo y de su implementación que  se acordará aquí. Hoy, repetimos lo que dijimos hace dos años en la Primera Reunión de la Conferencia Regional de Población y Desarrollo: no queremos desearnos mutuamente un buen futuro, ¡QUEREMOS QUE EL FUTURO EMPIECE YA!


Foro Social de la II Conferencia Regional de Población y Desarrollo
06 de octubre, 2015
Ciudad Mexico